El ciclo de la historia
Casi todo lo que se encuentra en las redes sociales es mierda putrefacta y maloliente pero de vez en cuando se encuentran perlas como esta que voy a poner a continuación. No sé quién es el autor. Si lo supiera lo pondría como reconocimiento a su brillantez y tampoco recuerdo con exactitud como era, pero lo que no recuerde, me lo invento. Al fin y al cabo eso es lo que hacemos todos y de forma continua. De ahí las peleas entre la gente
¡yo te dije eso el año pasado!
¿que tú me dijiste eso?, ¡tendrá valor!
Pues sí y me contestaste lo otro
¿Como te voy a contestar lo otro?
Eres un mentecato.
Mentecato lo será tu señor padre
Etc etc
Bueno, que se me va el hilo. La perla que leí decía más o menos esto:
Tiempos difíciles producen gente dura
Gente dura produce tiempos fáciles
Tiempos fáciles producen gente débil
Gente débil produce tiempos difíciles
Tiempos difíciles…
Y así hasta el infinito
Este es el ciclo de la historia, el que explica el nacimiento de imperios y su desaparición, el de grandes pueblos y las grandes cagadas de la historia.
Es parecido al ciclo de la vida: nacer, crecer, reproducirse y morir
Pudiéramos aceptar el ciclo de la historia como inapelable, como lo es el ciclo de la vida. Es solo que el ciclo de la vida nos viene impuesto desde fuera y el ciclo de la historia nos lo imponemos nosotros mismos así que, al menos, podemos reflexionar un poco sobre él.
Comencemos. Tiempos difíciles producen gente dura y su contrario, tiempos fáciles producen gente débil.
Encontramos aquí el principio filosófico del ying y el yang, de lo bueno y lo malo, de que en cada cosa mala podemos extraer algo bueno y en cada cosa buena hay siempre algo malo.
Aunque el Ying y el Yang sea algo que nos viene de oriente, es un principio universal, porque aquí tenemos el refrán de “no hay mal que por bien no venga” y ese otro dicho “ten cuidado con tus mejores sueños no sea que se hagan realidad”.
Aplicado a nuestro caso, lo bueno de los malos tiempos es que generan gente dura y lo malo de los buenos tiempos es que generan gente débil.
¿En qué fase de la historia estamos nosotros? Efectivamente, lo habéis adivinado. Estamos a caballo entre la fase 3 y 4.
Nuestros padres y abuelos vivieron tiempos duros, ellos tuvieron que hacerse fuertes para sobrevivir y construyeron para nosotros un mundo mucho más llevadero, lo que a su vez hizo de nosotros gente más débil, que mucho me temo estemos construyendo para nuestros hijos y nietos un mundo más difícil en el que ellos tendrán que endurecerse para sobrevivir.
¿Es esta una visión negativa o catastrofista de la historia?
No. Es solo una visión.
Antes la inteligencia era un elemento de selección natural. El más inteligente sobrevivía con mayor facilidad que el más tonto y los grupos dirigidos por inteligentes prosperaban más mientras que los dirigidos por tontos las pasaban canutas.
Ahora en cambio, un tonto puede ganar millones golpeando una pelota mientras que un físico nuclear se muere de asco echando horas para ganar cuatro perras.
Ha sido la propia evolución científica, la gente como el físico, la que lo ha hecho posible. Por tanto, el desarrollo tecnológico y social (algo bueno) ha hecho irrelevante a la inteligencia (algo malo) y ha dejado de ser un factor evolutivo.
Si esto sigue así, el futuro es de los tontos.
Ese es el auténtico peligro de la inteligencia artificial, que el ser humano se haga tan tonto que la IA empiece a dudar si una cosa tan lista como ella debe permanecer al servicio de un ser tan tonto como el humano.
Y es que yo no creo que la IA pueda hacerse más lista que el hombre, eso significaría que un ente podría fabricar un sistema más complejo que lo es él mismo, lo cual parece bastante ilógico. Es más bien que las capacidades intelectuales del hombre son y han sido limitadas a través de factores educativos y culturales con la finalidad de favorecer el consumismo y el humano medio se limita a satisfacer sus deseos más primarios e inmediatos sin pararse a ver las consecuencias a medio y largo plazo de semejante actitud, tanto a nivel individual como colectivo.
Yo creo que ahí radica el auténtico peligro de la IA: saber si seguirá al servicio de un ser humano de semejante calibre.
A la inteligencia le pasará como a la agudeza visual. Ver bien era un mecanismo de selección natural y al que no veía bien se lo comía el león y no tenía descendencia, pero luego llegó la tecnología del hombre e inventó las gafas y ver bien o no, se hizo irrelevante desde el punto de vista evolutivo. Podemos estar seguros que ahora hay muchos más miopes que cuando vivíamos en las cavernas.
Retomando el tema original del post (perdón por mi pensamiento arbóreo), esa inteligencia, denostada por la sociedad de consumo (denostada a propósito con el fin de vender más), nos vendría bastante bien para extraer lo que de bueno tienen los tiempos difíciles y para identificar lo malo que tienen los buenos tiempos.
Es obvio que si los malos tiempos generan gente dura, lo que ahora se llama gente resiliente, eso es bueno porque un problema grave de nuestra sociedad es la incapacidad de sus miembros de enfrentarse a la vida.
Durante las últimas décadas, hemos criado a nuestros hijos entre algodones, facilitándoles la vida y resolviendo para ellos sus problemas. Que no vivan la dura vida que yo viví, decían nuestros padres y abuelos.
Como consecuencia, nosotros ya somos más flojos (como se decía antes) o menos resilientes (como se dice ahora) y encima hemos continuado con la tradición iniciada por ellos y hemos construido un mundo de cristal para los pequeños, impidiendoles conocer los límites reales de la vida. Solo cuando la vida golpea, solo cuando se hacen mayores y conscientes de que no son el centro de nada (los criamos siendo el ombligo del mundo), que nada gira a su alrededor, la frustración aterriza de lleno en sus vidas, siendo en muchas ocasiones, incapaces de enfrentarse a ella.
Estas personas, así educadas, son dependientes de sus padres y de la sociedad. Sí, de la sociedad porque el Estado, ahora, ha tomado el papel de los padres protectores asegurándose de generar individuos incapaces de defenderse y de ser independientes.
Porque el político, el Estado necesita gente manipulable, gente mansa. El problema es que la gente manipulable es controlada por manipuladores que le ofrecen comodidad inmediata y es incapaz de sacar las segundas derivadas de las aparentemente buenas pero malvadas promesas de los manipuladores.
Así pues, la sociedad entera se conduce, nos conduce, hacia tiempos duros.
Seguramente nosotros seamos la única generación que ha vivido mejor que sus padres y probablemente mejor que sus hijos.
De hecho, a los jóvenes ya les está costando mucho más emanciparse y acceder a una vivienda (y eso que ya nos costó bastante a nosotros).
¿Podemos hacer algo nosotros para cambiar, o al menos retardar los ciclos de la historia? Siempre podemos hacer algo. Si tenemos la responsabilidad de educar a hijos, nietos o sobrinos conviene inculcarles valores como el trabajo, el esfuerzo, el respeto y el servicio porque si la felicidad existe, estará entre ellos. Además será bueno que desde pequeños, amén de respetar unos límites, tengan que pelear (aunque sea solo un poco) para conseguir las cosas que quieren, porque las cosas que se dan gratis, no.. valen… NADA
----
Monografías de Siguiente Nivel
Historias de Villarriba y Villabajo
----
Estos son los objetivos y estos otros los sueños
de Siguiente Nivel. Si se parecen a alguno de los tuyos,
ayuda a su difusión, compartiendo, comentando
o marcando “me gusta” en las publicaciones.
----
Las ideas aquí expuestas no tienen porque estar en lo cierto.
Son solo una visión de la realidad. Es poco probable que alguien se encuentre
en posesión de la verdad, por eso Siguiente Nivel es una invitación a que
cada uno desarrolle su propia verdad a través del estudio y la reflexión.
Comentarios
Publicar un comentario