¿Austeridad?... Tonterías
Cuando el otro día fui a
tirar la basura, me encontré el contenedor del plástico completamente lleno.
Como soy de esos que se creen el rollo del reciclaje de los ayuntamientos, me
fui a otra isleta y allí dejé la bolsa con los plásticos en el contenedor amarillo.
Al día siguiente me
encuentro la misma historia, no han vaciado el contenedor amarillo, comienzo a
recorrer isletas de alrededor y observo que en ninguna han vaciado el
contenedor amarillo, pero al fin encuentro una donde al menos no está completamente
lleno y puedo dejar mis plásticos.
En un tercer día, pasa
lo mismo, con la diferencia de que ya no encuentro ningún contenedor amarillo
vacío, los plásticos están amontonados alrededor de ellos y al final tengo que
tirar el plástico en el contenedor de orgánico con todo el dolor de mi corazón.
Han seguido pasando los
días y mis temores se han confirmado: no vacían los contenedores del plástico.
Luego, en una de esas paradojas de los políticos, se gastan nuestro dinero en
campañas de concienciación para separar y reciclar.
Lo mismo me equivoco,
pero la conclusión que saco es que como estamos en agosto habrán dado
vacaciones a algunos empleados y no tienen con quien reemplazarlos.
Deduje que es la
reducción de personal, que llevada al límite en las empresas privadas y
públicas, impide que se sustituyan a los empleados de baja o de vacaciones
(resulta paradójico que a la vez que se reduce al límite los puestos que son
necesarios, nos gastemos un dineral en pagar a desempleados). Naturalmente se
aduce para ello la famosa AUSTERIDAD.
Sin embargo, no es ese
el concepto que yo tengo de austeridad. Por si acaso estuviera en un error, voy
a consultar el significado de austeridad en el diccionario de la Real Academia
Española de la lengua: “cualidad de austero” y austero: “Severo, rigurosamente
ajustado a las normas de la moral - Sobrio, morigerado (es decir, bien criado,
de buenas costumbres), sin excesos”
Pues sí. Se parece a la
idea que yo tenía de austeridad, que en principio parece una cualidad positiva.
Es básicamente reducir o
mejor, eliminar los excesos. No es, por tanto, reducir lo básico.
Reducir los servicios
públicos básicos como la recogida de basura, la asistencia sanitaria, etc, etc,
no puede considerarse austeridad, podría llamarse
- Indolencia
- Indiferencia
- Incompetencia
- Jódete
tú, que yo tengo sanidad privada y si no en la pública me cuelan porque
tengo buenos amigotes.
- …
Austeridad es, en
cambio, reducir los 60 cargos de confianza de un ayuntamiento de una ciudad con
150.000 habitantes, a cuatro, eliminar coches oficiales, prebendas etc, etc. es
decir los excesos, lo que no es esencial.
Austeridad es realizar
una inversión de 100.000 euros que me va a producir un ahorro de 200.000 en los
próximos dos años
Austeridad es hacer una
gestión eficaz que me permite hacer más cosas con menos recursos.
Pero la confusión que
produce la palabra austeridad es universal. Recientemente, el actual ministro
de propaganda y demagogia italiano que allí llaman ministro de interior (debe
ser por la diferencia de idioma), tirando de la demagogia que requiere su
cargo, ha echado la culpa del desgraciado hundimiento del puente de Génova a la
austeridad impuesta por Europa, cuando yo entiendo que la austeridad que impone
Europa es la que viene en el diccionario, no quitarle el pan a los pobres,
porque eso sería otra cosa.
A la austeridad que se
refiere Europa es la de no despilfarrar el dinero público, cosa que en España
tenemos buena experiencia. Pongamos un ejemplo tan actual como el derrumbamiento
del puerto de Vigo.
Resulta que no queda
claro si su mantenimiento le correspondía a la administración portuaria o al
ayuntamiento y ahora los cientos de heridos no saben a quién reclamar.
Por si fuera poco, entre
medias también andan pululando la comunidad autónoma y el ministerio de
Fomento.
Al final no pasará nada,
porque no habrá nadie responsable y las indemnizaciones que justamente merecen
los afectados, las pagaremos entre todos.
Pero, ¿para qué queremos
tantas administraciones? Efectivamente, lo habéis acertado, para dar unos
buenos sueldos a unas ciertas personas con el bonito trabajo de no hacer nada.
Y no solo es que no
hagan nada, es que impiden que lo hagan otros en una dilución de las
responsabilidades que en casos como éste raya lo tragicómico.
A cosas como esta se
refiere Europa cuando habla de austeridad. A evitar el despilfarro y en su
lugar hacer cosas necesarias para los ciudadanos.
Si en lugar de tener
cuatro administraciones implicadas en una determinada competencia, hubiera solo
una, además de dividir los costes por 50, con parte del dinero ahorrado, en
este caso, por ejemplo, se habría evitado el colapso del puerto con unas buenas
tareas de mantenimiento.
Me río yo de la
austeridad de la que hacen gala algunos ayuntamientos y administraciones
públicas.
¿Austeridad?... Tonterías.
----
Estos son los objetivos de Siguiente Nivel. Si se parecen a alguno de los tuyos, ayuda a su difusión, compartiendo, comentando o marcando “me gusta” en las publicaciones o en la página.
La austeridad que hemos sufrido algunos países de la Unión Europea no se define en el diccionario, sino en los Estados ricos de Europa (Alemania, Holanda y Bélgica, Austria, fundamentalmente), que cuando estallo la crisis económica decidieron que los países PIG (Portugal, Italia y Grecia), pues así los llamaban, no se podían endeudar y tenían que hacer ajustes en su gasto: pensiones, seguridad social, jubilaciones, infrastructuras, etc, para acceder a los rescates, en definitiva, debilitaron el estado del bienenestar creando, como la historia nos ha enseñado, reacciones ultranacionalistas y extremismos politos.
ResponderEliminarEl caso de España, es parecido, los ingresos decayeron por la crisis, no pudimos superar el techo de déficit que nos impusieron y nos imponen, tuvimos que salvar al sector financiero, con el efecto de tener que destinar menos dinero en gasto social y servicios públicos y mantenimiento de infraestructuras.
Mientas tanto en los estados que realmente definieron la austeridad, viviendo de puta madre, pero ya se sabe, los ricos mandan.
Lo cuentas como si fuera una decisión de los paises ricos diseñada únicamente para fastidiar expresamente a los pobres y malos como nosotros.
EliminarSe trata únicamente de cifras. Si ya estás muy endeudado, es lógico que los que te prestan el dinero pongan condiciones para prestarte más. ¿O tú le seguirías prestando dinero a un amigo indefinidamente sin exigirle alguna muestra de que te va a devolver el nuevo dinero que le prestas? Esto es lo mismo.
Afirmaciones como tu última frase son las que han alimentado el antieuropeismo. Es obvio que no son hermanitas de la caridad, pero tampoco definieron la austeridad por gusto, sino como una garantía de que les devolverían el dinero nuevo que nos iban a prestar. La alternativa es sencilla, no pedirles dinero prestado, a ver como nos va...
La razón por la que el BCE no ha subido el precio del dinero hace tiempo, somos nosotros, los PIG, porque nuestras finanzas difícilmente soportarían un tipo de interés del 2%, lo que supondría para España pagar 90.000 millones de euros anuales por la deuda. Por esta razón los ahorradores de los paises ricos están perdiendo un 2% anual por sus ahorros, pues sus países sí podrían permitírselo.
No simplifiquemos ni adoptemos posturas de buenos y malos cediendo a la tentación de demonizar a los países ricos, que seguramente por otras razones son muy malos, pero no por esta.
Por último, tengo que darte la razón, los ricos siempre han mandado y siempre mandarán, al menos hasta que pasemos al.... Siguiente Nivel
Primera refutación: Los más favorecidos por los tipos de interés bajo no son España, Italia o Grecia:
EliminarEL ECONOMISTA, ARTÍCULO DE 4 DE AGOSTO DE 2017:
“Las Administraciones Públicas de Bélgica, Francia y Alemania fueron las más beneficiadas por la caída de los tipos. En los países más afectados por la crisis de deuda soberana, este sector ha resultado relativamente menos beneficiado por el descenso de los tipos de interés debido al aumento simultáneo de las primas de riesgo soberano.”
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/8537503/08/17/A-quienes-benefician-los-bajos-tipos-de-interes-Empresas-y-Administraciones-Publicas-ganan.html
Segunda refutación: los Alemanes, Belgas Holandeses etc., pobrecitos, pierden dinero para que no suframos con los tipos de interés. En realidad el control de los tipos de interés a nivel mundial no es tan sencillo como se cree y no existen para favorecer al españolito, que nos miramos mucho el ombligo:
EL PAIS 28 DE OCTUBRE DE 2017
“Factores como el envejecimiento y la baja productividad agravan las dificultades de los bancos centrales para normalizar la política monetaria”.
“Los banqueros centrales aparecen ante la opinión pública como todopoderosos hombres y mujeres capaces de revolucionar la política monetaria con tan solo un chasquido de dedos. Stanley Fischer, el recién dimitido vicepresidente de la Reserva Federal (Fed) de EE UU, explicaba hace un año los peligros de unos tipos de interés en niveles históricamente bajos. Y lanzaba un reto a los que le escuchaban ese día en Nueva York. “Muchos de ustedes se preguntarán: ‘Si a usted y a sus colegas de la Fed no les gusta esta situación, ¿por qué no suben los tipos simplemente?’ Hoy quiero convencerles de que eso no es tan simple; y de que algunos factores sobre los que la Reserva Federal tiene escasa influencia —como la innovación tecnológica o la demografía— contribuyen a esos bajos niveles”, aseguraba el entonces número dos del banco central más poderoso del mundo.”
https://elpais.com/economia/2017/10/27/actualidad/1509118871_655041.html
A parte de lo anterior, yo no discutía las condiciones por las que te prestan dinero, que por cierto no es suyo sino del BCE, si no lo que lo que tu denominas austeridad, como dije anteriormente, por menos ingresos y menos déficit.
Lo que es maniqueo es culpar al alto número de cargos políticos por el déficit de servicios públicos, suelen decirlo los que se quieren cargan el estado autonómico (Una, Grande y Libre), cuando la realidad es el problema es que tienes menos para gastar y que cada administración, dependiendo de su color político, ha recortado en unas cosas u otras. En Alcorcón ¿Quién gobierna?
Por último decirte que hago un alegato por la Unión Europa de verdad, con un gobierno central europeo, unos Estados Unidos de Europa, y no que las decisiones las decida la Merkel, favoreciendo principalmente a sus votantes, que son quienes la reeligen.
Sobre a quien beneficia los bajos tipos no vamos a entrar, seguramente en un principio, a todos, pero en este momento, su subida perjudica más a los más débiles, entre los que nos encontramos y, si no los suben (ya que parece que la economía lo necesita) es por los PIG, no por solidaridad sino por miedo a provocar tensiones e impagos (quizás).
He añadido lo de quizás porque en economía todo son suposiciones y dependiendo del analista puedes encontrar una tesis y su contraria, ambas muy razonadas y documentadas.
Respecto al otro punto no puedes hacer nada para cambiar mi opinión sobre que las administraciones están mal gestionadas y hay mucha redundancia. Redundancia que se multiplica exponencialmente a medida que aumenta el número de las mismas.
El problema tampoco está en que existan varios niveles administrativos-políticos (Estado, Comunidad, Ayuntamiento), sino que no se solapen en sus funciones, te pongo ejemplos de otros países de nuestro entorno, sin olvidar a USA:
ResponderEliminar- Alemania Gobierno Federal (dos cámaras)-Estados Federados “Bundesländer”(todos ellos con parlamento) y municipios.
- Bélgica estado federal divido en tres regiones federales, cada una con su parlamento y municipios.
- Austria: se divide en nueve Estados federados (Bundesländer), cada uno de ellos con su propio gobierno central, y Municipios.
Puedo poner más ejemplos, pero me he cansado de escribir.
Como bien dices ahí es donde creo que está el problema y lo digo expresamente: "Si en lugar de tener cuatro administraciones implicadas en una determinada competencia"...
EliminarLuego hablo básicamente del solapamiento de funciones que hace al final que muchas cosas queden en terreno de nadie.
En cuanto al número de administraciones, me da igual una que cincuenta siempre y cuando todas ellas estén optimizadas al máximo y correctamente gestionadas.
Convendrás conmigo en que no es el caso, por tanto, cuantas más administraciones mal gestionadas existan mayor es el despilfarro público (se suma la grasa y corruptelas de cada uno de los niveles administrativos)
Quiero matizar lo de que "me da igual una que cincuenta siempre y cuando todas ellas estén optimizadas al máximo y correctamente gestionadas", añadiría "Y CORRECTAMENTE COORDINADAS"
Eliminar