Capitalismo ¿Origen de nuestros males?
¿Que si el capitalismo es el origen de nuestros males? Yo diría que sí pero ¿teníamos alternativa? Yo diría que no. Permitidme que lo desarrolle.
Comencemos por el principio. Cuando el hombre era nómada no podía acumular muchos objetos puesto que tenía que llevarlos consigo. ¿Quienes eran los jefes de la manada? Los más fuertes y los más inteligentes y en ese orden.
Además no valían los cantamañanas porque los líderes tenían que demostrar continuamente que eran los más fuertes y listos, en caso de que no lo fueran, el grupo entero estaba en riesgo y no sobrevivía.
Algo cambió cuando el ser humano se hizo sedentario. Se domesticó la tierra y algunos animales que, a partir de ese momento, pasaron a estar al servicio del hombre. Se podían acumular objetos y, por tanto, aparece la primera aproximación a la riqueza.
Los líderes ya no tenían que ser los más listos ni los más fuertes, aunque al principio solían tener que demostrarlo, pero luego bastaba con que heredaran el puesto. Se había inventado la monarquía, que también se asociaba a un designio divino para que el líder tuviera más empaque.
La acumulación de objetos y productos alimenticios (algunos perecederos) hizo necesario el intercambio para deshacerse de lo que uno tenía de más y cambiarlo por otros de los que carecía. Había nacido el trueque.
El trueque tenía algunas limitaciones que fueron subsanadas con la aparición de la moneda. A partir de ese momento el valor de cada producto se referenciaba a un número determinado de monedas, lo que hacía más fácil el intercambio de productos.
Además, se podían acumular monedas porque no eran perecederas. Había nacido el capitalismo. Llamémoslo Capitalismo 1.0
Con el capitalismo habían nacido también los ricos y los pobres. Los ricos, obviamente, estaban asociados al poder, o podríamos decirlo al revés: los poderosos normalmente se hacían (o ya lo eran) ricos.
La propia naturaleza humana forzó que los ricos se hicieran muy ricos y éstos, a su vez, lo consiguieron haciendo muy pobres al resto (la gran mayoría) haciendo que trabajaran para ellos. Llamemos a este capitalismo un poco más intenso Capitalismo 2.0 típico de la edad media y hasta el siglo XVIII.
Cierto es que no todo era malo. La concentración de la riqueza en pocas manos permitió que se acometieran grandes obras, tanto públicas como privadas que aún hoy con todas nuestras tecnologías, siguen siendo el asombro del mundo.
La tecnología fue avanzando y con la máquina de vapor, el mundo cambió, aparecieron los grandes barcos, el ferrocarril y posteriormente el telégrafo y el teléfono. Construir todo eso requería de grandes sumas de dinero que solo los muy ricos del capitalismo 2.0 tenían. Con estos nuevos negocios, los muy ricos se hicieron super ricos estilo Onassis. Había llegado el Capitalismo 3.0 y estábamos ya en los siglos XVIII, XIX y XX
Pero he aquí que la globalización que las redes de comunicación desarrollaron fue conquistando más territorio y llegando a más gente. Llegó Internet y cualquier idea de negocio podía desplegarse en todo el mundo en poco tiempo.
Ha llegado el Capitalismo 4.0 en el que nos encontramos y que surgió hace poco más de 10 años. En esta versión del capitalismo, aparecen los supermegahiper ricos que hacen su fortuna en unos pocos años frente a las anteriores versiones de capitalismo que requerían una vida entera cuando no varias generaciones para construir una fortuna muy inferior.
La diferencia con las versiones anteriores del capitalismo es que los supermegahiper ricos son muchos menos pero concentran gran parte de la riqueza mundial.
Estamos, sin duda, en la versión del capitalismo en la que la distribución de la riqueza es la más injusta, no porque en las anteriores fueran justas, sino porque el poder económico (y por tanto social y político) se concentra en muy pocas manos. Manos que no son, como ya hemos podido comprobar, las más adecuadas para el progreso mundial.
Y es que en el capitalismo 4.0 basta tener una idea que caiga en gracia y la determinación de llevarla a cabo, para conseguir un inmenso nivel de riqueza. Esa idea ni siquiera tiene que ser buena, solo caer en gracia.
Las leyes de la selección darwiniana no se aplican en este caso pues dar con la aplicación rompedora es cuestión de suerte. De hecho, ahora sabemos cuales son las aplicaciones que tienen éxito, pero lo sabemos cuando ya lo han tenido.
Para que triunfaran estas aplicaciones que todos conocemos, se desarrollaron millones de ellas, muchas de ellas mejores desde muchos puntos de vista, pero que no contaron con el favor popular y fracasaron estrepitosamente.
Desgraciadamente las alternativas al capitalismo que se han probado no han tenido suerte. Los experimentos socialistas y comunistas fracasaron, y por supuesto, esas utopías marxistas de un mundo sin dinero topaban con la naturaleza del hombre que movido por una programación para la supervivencia tiende a la acumulación hasta límites irracionales.
El capitalismo es posiblemente la menos mala de las relaciones económicas entre seres humanos, pero necesitábamos unos poderes públicos que evitaran los excesos. Desafortunadamente, los poderes públicos se suelen dejar comprar y los excesos se producen.
La acumulación de dinero en pocas manos permite acometer grandes empresas, lo que en principio no sería malo si no fuera porque las que se acometen no responden al objetivo del bien común sino del bien individual de unos pocos.
¿El futuro? haced una regla de tres. Si para pasar del Capitalismo 1.0 al 2.0 hicieron falta miles de años, para pasar del 2.0 al 3.0 unos cientos y para pasar del 3.0 al 4.0 unas décadas, el capitalismo 5.0 que viene tardará pocos años. Y ¿en qué consistirá?
Fácil: unas cuantas multinacionales con unos cuantos supermegahiper ricos al mando diciéndonos qué tenemos que hacer y pensar y sobre todo, cómo vivir y gastar nuestro dinero.
Eso sí será fascismo aunque no nos demos cuenta.
----
Monografías de Siguiente Nivel
Historias de Villarriba y Villabajo
----
Estos son los objetivos y estos otros los sueños
de Siguiente Nivel. Si se parecen a alguno de los tuyos,
ayuda a su difusión, compartiendo, comentando
o marcando “me gusta” en las publicaciones.
----
Las ideas aquí expuestas no tienen porque estar en lo cierto.
Son solo una visión de la realidad. Es poco probable que alguien se encuentre
en posesión de la verdad, por eso Siguiente Nivel es una invitación a que
cada uno desarrolle su propia verdad a través del estudio y la reflexión.
Comentarios
Publicar un comentario